viernes, 15 de junio de 2012

CULTURA GUANGALA


Los Guangala habitaron en la península de Santa Elena, en la actual población de La Libertad, cerca de las desembocaduras de los ríos y en las lomas de las cordilleras de Chongón y Colonche, entre el 200 ANE. y el 800 NE..
Esencialmente, fueron agricultores de maíz y diversas cucurbitáceas, como el zapallo y la calabaza, y complementaron su dieta con la pesca de crustáceos como el camarón y el cangrejo de aguas profundas, la recolección de mariscos en los manglares y la caza de animales como ciervos, armadillos, tortugas y diversos tipos de monos.
Trabajaron el metal empleando técnicas como el martillado, repujado, fundición y soldadura para la elaboración de anzuelos de cobre, agujas y narigueras.
Son característicos los conchales, profundos depósitos con restos de crustáceos de donde obtenían la materia prima para la elaboración de un sinnúmero de collares, narigueras, apliques y orejeras en diversos tipos de concha como la madre perla y la Spondylus.
Asimismo tallaron la madera tanto para la construcción de canoas como para la elaboración de diversos collares, amuletos y herramientas de trabajo. Para hacerlo, utilizaban varias herramientas como cinceles de cobre arsenical, hachas, raspadores, conchas y cuchillos.
La cerámica, ahumada y de color crema, se caracteriza por una abundante y fina decoración incisa y policroma con motivos geométricos y lineales. Abundan representaciones de la vida silvestre en pequeños formatos que quizás sirvieron para el entretenimiento de sus niños. Los enterramientos presentan ofrendas compuestas por vasos cerámicos, pesas de redes, hachas de piedra, anzuelos, conchas, instrumentos musicales y recipientes para cal.

Estrada clasificó las estatuillas de esta cultura en dos clases: A y B, en las que se representan a la mujer en posición sentada y en otras sosteniendo a un niño en sus brazos. Las figuras masculinas generalmente están desnudas, algunas con taparrabo, y adornadas con aretes y collares múltiples y con las manos en la cintura con tatuajes o pintura corporal. Las figuras femeninas y masculinas cumplen la función de silbato.

La calidad y la delicadeza de los objetos cerámicos es única, el uso de los colores rojo, negro y ocre han definido a esta decoración como Guangala tricolor, formando figuras zoomorfas y geométricas.

Fabricaron ollas globulares y sencillas para uso doméstico y decoradas con pintura roja. Las usadas para fines ceremoniales lo constituyeron: copas, compoteras dobles, vasijas de borde ancho, recipientes pequeños de formas diversas. En cerámica también fabricaron instrumentos musicales como silbatos, sellos y ocarinas.
Concha y Piedra. Los trabajos en concha madre perla (Pinctada Mazatlánica) son únicos. Predominan los pendientes de las más diversas formas. De caracoles pequeños fabricaron depósitos para almacenar cal, llamados lliptas, fueron tallados formando diseños geométricos y aves marinas. De la colmena de los caracoles, hicieron azadones. De piedra andesita hicieron hachas, metates y manos de moler. Otros objetos son los pesos de red, pequeños pulidores de cerámica y esferas con ranura en la parte central, usadas como boleadoras, en la cacería de pequeñas aves. Metalurgia. El cobre es el primer metal que se emplea en las culturas de la costa ecuatoriana. El hombre de la cultura Guangala, es el primero en usarlo. Al final de este periodo se comienza a trabajar con otros metales como el oro y el platino. Se fabricaron anzuelos de cobre de diverso tamaño, al igual que de concha Pinctada Mazatlánica. Estatuilla de cerámica antropomorfo femenino. Como vestimenta tiene una pequeña falda. Es un figurín silbato que en la parte superior de la cabeza presenta un orificio por donde se sopla.

A la altura de los omoplatos se puede observar dos agujeros por donde sale el aire emitiendo un sonido musical debido a dos pequeñas cámaras de aire esféricas que fueron insertadas en el interior del cuerpo de la figura. La cerámica es alisada y pulida, color amarillo ocre.

Su cabeza evidencia deformación craneal. Las deformaciones se generaban por aplicación de tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras para presionar la caja craneal durante la temprana niñez.

Banco de Piedra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario